El precariado: Por que la ultra-derecha gana elecciones segun Guy Standing
25 diciembre, 2024
por Uctumi
¿Por qué parece que gobiernos afines a ideas de ultra-derecha ganan elecciones en países occidentales con problemáticas e idiosincracias tan diversas como Argentina, EEUU, Italia, Holanda, España, Brasil, etc?
La explicación, por lógica materialista, debería poderse situar en cuestiones que hacen a transformaciones de base del sistema económico a nivel global.
Algunos autores desarrollan conceptos que nos ayudan a entender qué es lo que está pasando y poder explicar racionalmente el accionar de los sujetos sociales, acciones que vistas superficialmente podría dar la impresión de que atentan contra su propio bienestar.
En este artículo me ocupo de las ideas de Guy Standing, aunque existen varios otros autores que desarrollan explicaciones sobre nuestro momento actual.
Guy Standing es un economista y profesor de origen británico que en 2011 lanzó el libro El Precariado: una nueva clase social donde desarrolla una serie de ideas que también explica en distintas charlas y que resumo y traduzco a continuación.
El precariado – Conceptos
Guy Standing comienza explicando que el neoliberalismo a partir de la década de 1980 produjo cambios económicos que hacen que no tengamos libre mercado, lo que tenemos es una supremacía del capital rentístico.
Esto generó un reordenamiento de las clases sociales:
- La Plutocracia: (el 0,001%) tienen demasiado poder y dinero, no responden a ningún país, manipulan la política.
- La Elite: multimillonarios que ganan dinero a partir de rentas, son relativamente muchos y tienen también bastante poder político.
- Los Profesionales: son consultores independientes, con saberes específicos muy requeridos, ganan buen dinero. Están al servicio de la elite.
- Los Asalariados: los trabajadores asalariados tradicionales que todavía tienen todos los beneficios y seguridades laborales, cada vez más se achica su número.
- Los Precariados: Es la clase que más está creciendo. No tienen ninguna seguridad laboral, trabajan sin un horario predeterminado. Deben habituarse al trabajo y la vida inestable. Tienen inseguridad existencial, no tienen “narrativa ocupacional” para darle a sus vidas, no pueden decir “soy algo” o “me estoy convirtiendo en algo”.
Una parte de su trabajo no recibe compensación, pero tienen que hacerlo igual o sufren consecuencias negativas.
Es la primera clase social en la historia en la que su nivel educativo es superior a la calificación requerida para los trabajos que pueden obtener.
Esto crea una “mente precariada”, no saben dónde conviene invertir su tiempo. (¿Debería seguir capacitándome? ¿Cambiar de rubro? ¿Hacer un poco de esto o aquello?). Constantemente se enfrentan a la incertidumbre.
Se hacen cargo de todos los riesgos, no tienen ningún beneficio por fuera del dinero que ganan con su trabajo.
En su mayoría están endeudados y siempre al borde de la bancarrota, un error, un accidente o mala decisión puede dejarlos en la calle.
Es la primera clase social en la historia que sistemáticamente pierde los grandes derechos, civiles, culturales, sociales, políticos. No ven en el espectro político partidos o figuras que representen sus intereses o aspiraciones.
Pierden derechos económicos porque no pueden practicar lo que su cualificación educativa permite.
Al contrario de lo que se piensa son queridos por el sistema porque cumplen un rol funcional.
Standing lo llama una “clase peligrosa” porque rechaza las ideologías políticas del siglo XX.
Precario viene del latin “el que ruega”, el precariado suele rogar por ayudas, a sus familiares, amigos, a instituciones, etc. porque no logra con su trabajo cubrir sus necesidades.
En países como Argentina abarcaría cuentapropistas, trabajadores de aplicaciones como Rappi, Pedidos Ya, Uber, Cabify, etc. gente que da servicios online, personas que hacen limpieza doméstica por horas, vendedores de ferias, artesanos, cartoneros, etc. en el mejor de los casos “monotributistas”. - Excluidos lúmpenes: Es la clase más baja, gente que muere en las calles de forma prematura.
Esta situacion de precariado genera lo que llama las cuatro A:
Anomia: sensación de desesperanza.
Alienación: sensación de que no pueden hacer lo que quisieran, tienen que hacer muchas cosas que no quisieran hacer.
Ansiedad.
Enojo (Anger): ese enojo podría ser una energía transformadora porque esta clase nueva busca una alternativa.
Según Standing poco a poco el precariado se empieza a reconocer a sí mismo, pasando de la idea de la derrota individual a reconocer que pertenecen a una clase social con objetivos comunes.
El precariado estaria divido en 3 facciones:
La primera facción la llama los “activistas”, personas que provienen de familias que históricamente fueron asalariados que no tienen mucha educación, de repente se encuentran precarizados y sienten que perdieron lo que tenían en el pasado. Entonces cuando vienen neofascistas a prometerles volver a ese pasado que era mejor, apoyan ese tipo de populismo de derecha que promete el retorno a ese orden próspero. Son los típicos votantes de la ultra-derecha.
El segundo grupo son los “nostálgicos”, millones de personas que son migrantes y minorías que no tienen un sentido de hogar ni de presente, no sienten que pertenecen a ningún lugar y que no tienen ningún derecho. Estos en general directamente no van a votar.
El tercer grupo son los “progresistas”, predominantemente formado por mujeres, fueron a la universidad, tienen calificación. Sienten que les prometieron un futuro pero ese futuro no existe. Tienen valores de igualdad, libertad, seguridad, creatividad y buscan un “futuro ecológico”.
Él piensa que el crecimiento de la facción activista ya pasó su punto máximo y que la facción progresista está en crecimiento. Ahí ve algo de esperanza.
Riqueza publica
El capitalismo se apodera de los bienes comunes, creados por generaciones de ciudadanos y que pertenecen al estado, lo usan para obtener beneficio propio y luego los destruyen.
Standing plantea que así como existe una “herencia de los privados” que da renta y ganancia a los hijos y nietos de los adinerados que la reciben, también debería considerarse de la misma manera los bienes públicos, una “herencia pública” que produce una “riqueza pública” que genere dividendos que se repartan entre todos los ciudadanos que los necesiten en forma de Ingreso Básico Universal o de otras formas.
Algunos videos en los que Guy desarrolla sus teorias para seguir ampliando y profundizando en su pensamiento (todos en ingles):
Texto resumen del libro El Precariado: una nueva clase social
Descarga de libro completo El Precariado: una nueva clase social
Categoria: derechos digitales | opinión
Deja un comentario